¿Qué sucede?

No tengo la mente clara, no tengo claro qué es lo que quiero ni lo que busco; solo tengo claro una cosa y esa es la de sentir.

Me cuesta sentir lo que tengo a mi alrededor, o sentir lo que mi cuerpo tiene para decirme, me cuesta sentir mi cuerpo liviano dejándose llevar por las diferentes sensaciones que me atacan y buscan una cavidad en este cuerpo; expresándole al mundo y a mi yo interior una infinidad de cosas preciosas, como también inquietantes.

Encuentro fundamental poder encontrar momentos a lo largo de nuestro día en el cual podamos ser nosotros mismos, en el cual podamos bajar las revoluciones de nuestra vida cotidiana, calmar nuestras mentes, nuestro cuerpo; y poder dejarse llevar por los pensamientos que sobrevuelen mi cabeza, tan efímeros a veces pero llenos de significado y poder. Siento que es una necesidad del cuerpo el dejarse llevar de manera libre respondiendo a nuestros pensamientos, armando una perfecta sinfonía en la cual mente y cuerpo son uno, armando una situación de goce absoluto en la cual nuestra mente poco a poco se va liberando y se va dejando llevar por esta lluvia de pensamientos.

La música es mi fiel acompañante en este camino, en el cual trato de buscar respuestas a cosas que sé que no las tienen, trato de buscar respuestas a mis dudas, a mis inquietudes, a mis acciones, a mis pensamientos, a mi corazón. Busco liberar mi alma de esa prisión en la cual la tengo escondida todos los días a causa de la rutina, busco poder liberarla y que esta se exprese de la manera más libre y pura posible. A veces en mi afán de lograr estos objetivos, sucumbo ante la inmensa longitud de mi mente y de lo que es capaz de crear, de lo que es capaz de demostrarme con un pequeño pensamiento que a veces es sobre mi, sobre un ser querido o sobre una situación la cual generalmente aún no he vivido.

Me conecto con mi interior y es algo increíble. Siento como se me pone la piel de gallina cada vez que encuentro una conexión profunda conmigo mismo, y logro abrirme un poco el camino sobre lo que me esta pasando; este camino de mierda que no logro comprender y que me confunde, pero me asombra cada vez más con las pequeñas cosas que puede ofrecer, me asombro conmigo mismo.

No sé que va a surgir de mis manos que están escribiendo, no sé cual es el objetivo de lo que estoy haciendo ni de por qué lo estoy haciendo, pero me calma y me relaja, llenándome con cada palabra una parte de mi que no estaba llenada con anterioridad. Dejo que mis dedos se resbalen por las teclas formando palabras sin antes meditarlo, dejando que fluya de la manera más pura posible un sentimiento desde lo más profundo de mí. Espero que mis palabras sean una mano para ustedes, para ti que tuviste la curiosidad de leer esto; espero que esta mano te agarre fuertemente y no te deje ir, porque yo no me voy a ir y voy a estar acá para entregarte la otra mano y caminar este camino juntos. Superaremos todos nuestros miedos, seremos más grandes que nuestros problemas y sentiremos lo que nuestra mente nos quiere decir, y para eso usaremos el cuerpo como el canal más natural que pueda existir. Por eso no te dejare solo/a, mis manos nunca te soltaran. Podrán fallarte alguna vez, es inevitable, pero ten la claridad y la seguridad que de por más que fallen estas nunca van a dejar de levantarte, superando en conjunto estos miedos y sintiendo a fondo cada emoción y sentimiento, quitándole un peso gigante a nuestro gran anfitrión, el cuerpo.

No comencé escribiendo esto esperando seguir una línea y expresar algo de manera superficial, sólo espero dejarme llevar por mi y con estos impulsos ser un aporte para ti.

Las ideas van y vienen, los amigos vienen y van, la familia puede no quedarse, pero siempre podremos contar con nuestra cabeza si dejamos que esta se libere y toma las riendas de nuestro cuerpo y hable ante nuestros propios ojos… Déjense llevar y disfruten de las bondades de su vida, que es una y que seré siempre una mano para caminar este sendero juntos, levantándonos a cada momento.

Cristóbal Zaccarelli

Estudiante UDD


Ya no nos sorprende

A la luz de lo recientemente ocurrido con Camilo Castaldi Lira, vocalista de Los Tetas, más
conocido como Tea Time, quien fue denunciado por su ex-polola Valentina, por agresiones
físicas y psicológicas creo que hay dos razones fundamentales por las que creo muchos no
nos sorprendimos con esta declaración y pensamos “Otra vez lo mismo…”

La primera de ellas tiene que ver como una fan de la banda, conozco su lírica machista e
incitadora de violencia. Muchas veces he coreado “Las muchachas que están ahí afuera
esperando una cacha” de Papi dónde está el funk, como también “Yo soy agresivo, instintos
de animales, sacó una pistola, mato funerales y mato sin parar otra víctima” en Corazón de
Sandía, sin concientizar la realidad tras estas letras, sin hacer consciente si es una crítica al
sistema o tan solo el mero reflejo de la misoginia, la sociedad patriarcal y el machismo
instalado en nuestro sistema.

Esto me lleva la segunda razón bajo la cual es de esperarse que el vocalista de Los Tetas sea
acusado de maltrato a través de golpes y violencia psicológica a su polola, porque ya no nos
sorprende de nadie y peor aún, no nos sorprende que parte de nuestra comunidad se enfrasque
en defender a Camilo y además critique el actuar de Valentina, el patriarcado y todas sus
consecuencias.

Para entender la violencia hacia la mujer es necesario comprender la sociedad y la cultura
donde vivimos. Una sociedad patriarcal y es aquí cuando mis queridos amigos comienzan a
poner los ojos en blanco, pero sí, una sociedad patriarcal, en donde el hombre, solo por nacer
como hombre blanco heterosexual tendrá ventajas, que van en todo el espectro de lo que
puedan imaginar, tendrá ventajas sobre un hombre indígena, sobre miembros de la comunidad
LGTBQ y por sobre todas las mujeres. Creo que esto se refleja directamente según la encuesta
CASEN sobre equidad de género del año 2015 en el IV decil hay una brecha salarial entre
hombres y mujeres cercano al 25%, esto significa que aunque una mujer tenga las mismas
habilidades y niveles de estudios, solo por ser hombre ya se gana más.

Por otro lado es importante entender q ue la violencia hacia la mujer es una práctica
normalizada, todo lo relativo a lo femenino es negativo. Desde pequeña he escuchado el “No
seas niñita”, “No seas maricón” y ¿Qué es un maricón en su raíz? alguien parecido a una
mujer. He visto a lo largo del tiempo cómo desde el lenguaje nos violentan, a la mujer se le hace
sentir menos y eso está aceptado, el amor hacia la mujer se demuestra con celos y posesión,
mientras que la mujer lo demuestra con dependencia y entrega total hacia la pareja.
No nos parece raro, incluso en conversaciones de pasillo escuchar a un grupo de hombres
hablar del carrete del fin de semana, en donde consideramos común y normal “La mina estaba
súper cura así que la hice”. Como tampoco nos parece raro a las mujeres hablar de la
vestimenta de otra, “Que parece maraca”, nos enseñan que entre nosotras existe una
competencia y rivalidad natural.

Por último es importante entender que siempre existe una culpabilización hacia la víctima,
cuando por fin las mujeres nos atrevemos a hablar sobre la violencia que sufrimos escuchamos
comentarios como “Pero si se notaba, ¿Por qué lo aguantaste?”, nos hacen responsables por un
círculo de violencia que estando dentro es difícil verlo y donde se enseña implícitamente en la
cultura, que la mujer debe darlo todo por amor. En el estudio realizado por el instituto nacional

de la juventud en Febrero de este año, se señala que un 51% de los jóvenes conoce alguna
víctima de violencia en el pololeo. Este mismo estudio señala que un 49% señala como causa
principal de violencia los celos y el machismo presente en la sociedad.

¿Cuántas Valentinas, Marinas, Marías Josés, Nabilas y cuántas de nosotras tenemos que ver y
sufrir agresiones para que se tome conciencia? Nos miran, nos tocan, nos gritan, nos agreden,
nos abusan, nos violan, nos golpean y nos matan, cada día y ya no nos sorprende.

Tiare Ramírez
Estudiante de Psicología
Secretaria Ejecutiva FEUDD


Santiago Resiliente

Santiago, la ciudad espejo. Desafío de una cosmovisión individualista, arquetipo de un sistema en crisis, una sociedad de contraste, desigual y dual.

 

El diagnóstico es transversal nuestra ciudad está fragmentada y seccionada. Difícil sería no indignarse al ver los guetos verticales de Estación Central, reflejo de ese privado atento, ese privado acechando un sector público escueto. Pero estas situaciones no se dan al azar.

Esto se debe a casos como el de la alcaldía de Santiago del demócrata cristiano Jaime Ravinet en 1996 donde se potenció la densificación de la comuna a costa de la dignidad habitacional, una densificación inspirada en un sistema neoliberal que fue llevada a cabo a espaldas de la ciudadanía. Una gestión Tecnocrática-autoritaria que concentró gran parte de las decisiones y personificó los éxitos locales, consolidando la alcaldización de la política, lejos de las ideas de cogobierno comunal y la articulación de la ciudadanía. La dignidad no vencerá mientras exista desigualdad y esta solo acabará cuando seamos todas y todos quienes de manera abierta y dialogante seamos partícipes de las tomas de decisiones de nuestras comunidades.

 

En síntesis se reconocen las problemáticas y desafíos de una ciudad profundamente segregada confinada a vivir en suburbios y fragmentada, una lucha entre la estigmatización y la búsqueda de un status excluyente y selecto. Una leve aproximación a esa ciudad dual que está diseñada para unos pocos y segrega a una gran mayoría, donde la victoria de un sistema de mercado significó la vulnerabilidad de la ciudadanía.

Pero esto puede cambiar, y solamente mediante el compromiso e involucrandonos como agentes de cambios de nuestra sociedad. El no haber habitado el pasado no significa que no podamos tener una visión crítica de los sucesos de las historia. Ya que un país sin memoria es un país sin futuro.

 

Piero Pruzzo

Estudiante de Arquitectura

Secretario General FEUDD

Universidad del Desarrollo

 

Transparencia:   ¿Ética y responsabilidad pública con las UF?

En la Universidad del Desarrollo con sede de Santiago, en sus campus Las Condes y Rector Ernesto Silva Bafalluy (RESB), hay más de 9.500 estudiantes en las más de 23 carreras y programas de bachilleratos. En nuestra institución, actualmente las cosas verdaderamente están cambiando desde el punto de vista político, considerando que hoy,  hay más de cuatro movimientos políticos que promueven la participación bajo su punto de vista, lógicamente ,en la interna de la UDD.

Pero mi foco en esta columna, no es marcarla por un discurso político, sino en la contradicción que se está viviendo en la UDD, y que debería tener un juicio por igual de todos estos movimientos, a pesar de sus ideologías, que, al parecer están bien marcadas, y en algunos casos se dejan influenciar por sus líderes, que no pocas veces hablan de cosas irrelevantes sin tomar en cuenta el contexto o el problema de fondo.

Para ser más claro con lo que quiero decir, voy a poner como referencia, el valor anual de la carrera de Periodismo, que actualmente estoy cursando y  pagando con el Crédito con Aval del Estado (CAE), una beca estatal y el esfuerzo de mi familia , en más de $ 5.483.308, o mejor dicho en 206 Unidades de Fomento (UF). Cosa que además de impresionar la cantidad de millones que se paga por una carrera, me llama la atención la medición que está empleando la UDD para pagar un arancel de una carrera, y ojo que casi todas ellas, en promedio, en nuestra Universidad, cuestan lo mismo, y algunas más, no hablemos de Medicina y Odontología ( 292 UF ambas carreras).

Un día conversando con una compañera de este tema, y resulta que no tenía idea sobre cómo se pagaba la universidad, y ella personalmente encontraba una vergüenza no sólo que se pague en UF, sino que no sea este tema del todo transparente para los estudiantes.

No quiero dividir, ni causar más dolores de cabezas para aquellos , que defienden el pago en UF de la UDD, de hecho, están en todo su derecho. Pero quiero hacer un llamado de atención a aquellas personas que administran  la universidad, y que están a cargo de estos temas, que si bien pueden tener un punto de vista económico, afectan y/o benefician el día a día, o mejor dicho el mes a mes de las  familias de los estudiantes.

Se perfectamente que en su portal web los aranceles están en UF, y que en el marco de la legalidad no corren ningún peligro por este hecho. Pero, ratifico mi llamado a ser más transparentes en este tema, dar mínimas explicaciones a la luz pública, y a hacer uso a uno de los sellos que más se nos imparte como estudiantado universitario en la UDD, lo único que pido es ética y responsabilidad pública en torno al pago en UF.

 

                                                                                                                                                           Sebastián Correa Reyes

                                                                                                                                                           Estudiante de Periodismo


A la espera de la transformación de la Educación

“Educación pública, gratuita y de calidad”, esta fue la consigna que se elevó el 2011 desde el movimiento estudiantil para buscar la educación que Chile merecía. El 2014, el gobierno actual la hizo suya y nos prometió a la ciudadanía una reforma estructural de la educación superior. Estamos en el último año del gobierno y lo que nos presentó el ejecutivo difiere en gran medida a lo esperado en términos transformadores del sistema de educación superior.

El proyecto aprobado recientemente a ser legislado no representa una victoria, por el contrario, es cuestionable, dejando fuera elementos fundamentales como por ejemplo la definición de rol público. Una verdadera reforma educacional parte por definir qué es lo que queremos para la educación de aquí a 100 años y que considerar por instituciones de educación superior, por lo que creo fundamental que el articulado de la reforma defina consistentemente el rol público y que éste sea la columna vertebral del proyecto. Instituciones que gocen de calidad, sean complejas, se vinculen con el medio a nivel regional y nacional, posean un proyecto educativo fuerte y sustentable en el tiempo, a su vez, valoren la democracia estudiantil avanzando a triestamentalidad y que la transparencia activa se vea en todos los niveles; deberían ser los pilares de la educación y los que rigen esta reforma. Pero la falta de visión sistémica que se tuvo al formular la reforma actual, redujo lamentablemente la discusión; actualmente el debate empieza y termina en el financiamiento, parte importante pero no única de la reforma.

Comenzó una nueva y última etapa de la reforma a la educación superior, de la cual como generación y movimiento estudiantil seremos parte aún más activa y presente. Porque para lograr realmente la reforma que queremos y necesitamos, no permitiremos que a los estudiantes se les deje fuera de la discusión técnica, por esto mismo le exigimos al ministerio y los parlamentarios sostener un proceso de diálogo abierto, escuchando a todos los actores sociales, mirando siempre a los estudiantes y sus necesidades, y dejando de lado intereses personales y políticos. Sólo con un proceso de discusión con altura de mira, pensando en una reforma integral, con un eje articulador fuerte como el concepto de rol público, es que lograremos la reforma que los estudiantes y Chile se merecen.

 

Valentina Belmar Korsholm

Presidenta Federación de Estudiantes UDD